viernes, 19 de noviembre de 2010

Haciendo mucho con poco en el aula de clases


Muchas de las aplicaciones tecnológicas relacionadas con facilitar procesos remiten de un modo casi inconsciente a la cita bíblica de los panes y los peces. El “hacer mucho con poco” es el modus operandi de estos tiempos en que reingeniería y gestión empresarial se convierten en términos de moda de este planeta que habitamos, es algo cada vez más frecuente y requerido.
En esta línea van también las nuevas formas de educar, y de llevar la tecnología al sistema educativo de un modo que pueda ayudar a mercados emergentes.
Así lo han visto Microsoft y HP, quienes han unido fuerzas para lanzar la solución Windows Multipoint Server con “HP multiseat”.
Polo Sánchez, gerente de ventas en educación de HP para la región, lo define como una solución que busca “llevar la experiencia de un teclado, mouse y monitor a cada estudiante”.
Surge de una iniciativa de Microsoft para llegar a mercados emergentes, y se apoya en la plataforma de hardware de HP. Sin embargo, aclara Sánchez, “no es una PC”, sino más bien una experiencia.
La solución MultiSeat permite a los estudiantes compartir de manera simultánea una sola computadora (por esto la referencia inicial a los panes y los peces) utilizando hasta 10 monitores individuales por cada servidor. Con esto, señala, los centros educativos logran aumentar el acceso de los estudiantes a la tecnología, a un menor costo.
El servidor, explica Sánchez, envía la señal vía USB a las 10 terminales, que funcionan de manera independiente.
La herramienta ayuda a replantear el rol del maestro como asesor y mentor en el área de clases. Esto, dice, es una innovación desde el punto de vista pedagógico, al incorporar la tecnología al aula desde un punto de vista sencillo y práctico.
La sencillez es otro factor que valora el ejecutivo de HP, dado que las redes y la administración del servidor se hace con una tecnología conocida, la USB, menos “técnico” y más “user friendly”.
¿El principal reto? Su implementación, sobre todo respecto al profesorado. En esto los escollos podrían ser el cambio de actitud frente a este nuevo paradigma y la brecha generacional (inmigrantes y nativos digitales) que se plantea ante el uso de nuevas tecnologías.
LLENANDO LA BRECHA EDUCATIVA     
Sánchez sostiene que hay una brecha de educación en función del acceso a tecnologías, y este tipo de iniciativas busca ayudar al docente a romper, en primer lugar, las “barreras mentales” que se colocan. Si bien se coincide en que esta solución no es la panacea ni la forma definitiva de resolver los problemas de brecha digital ni acceso a la tecnología en el aula de clases, sí se señala que “es una de tantas”. 

Ha sido, eso sí, fruto de años de análisis e investigaciones junto con centros educativos y universidades. Otro tema a tomar en cuenta en estos tiempos de preocupación ambiental y calentamiento global: Multipoint server sólo consume 2.5 watts de potencia.

No hay comentarios: